EL ADOBERO RADIO

13 de febrero de 2016

RETOS EN EL SIGLO XXI. (6ª parte). Desarrollo Urbano


Google images 
Concluimos la publicación anterior de esta serie comentando que: los cambios en la forma en que las actividades sociales básicas: la vivienda, el abasto y la alimentación, el empleo, la educación, la cultura, el deporte, el entretenimiento y la salud, determinan los cambios en la forma de vida de una comunidad.

Con un profundo análisis de esa forma de vida, podremos generar y favorecer las necesidades de espacio e infraestructura de ciudad, de la región, del estado o del país.


En las siguientes publicaciones, a partir de ésta, tocaremos los retos que, como hábitat, generan estos cambios en el siglo XXI.

DESARROLLO URBANO

 
Google images

Conforme las actividades básicas de la humanidad fueron creciendo y desarrollándose en un entorno favorable para la convivencia social, las villas, aldeas, comunidades fueron creciendo hasta transformarse en ciudades.

Las ciudades en México, en general no son asentamientos humanos recientes sino que fueron fundadas algunas desde hace más de cinco siglos. Las más recientes tienen por lo menos cien años.

Estas ciudades han tenido un crecimiento poblacional en función de dos factores: el crecimiento natural demográfico y la inmigración proveniente de otras regiones.

El crecimiento demográfico natural ha servido para reciclar el uso del suelo de las ciudades y un crecimiento natural más o menos ordenado. Sin embargo, la inmigración rural y de otras regiones buscando mejores condiciones de bienestar, además del oportunismo y la especulación del suelo alrededor de los centros urbanos, ha propiciado el desorden en el crecimiento de las ciudades.

Esto ha puesto en situación de insostenibilidad las zonas urbanas.


Google images
Se tiene una marcada diferencia entre la cantidad de población urbana contra la población rural en México. Actualmente la población urbana significa un 70% de la población total del país.

Esa población inmigra a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida y de desarrollo con calidad de las actividades básicas, que mencionamos antes:

  • ·        Vivienda
  • ·        Abasto y alimentación
  • ·        Empleo
  • ·        Educación
  • ·        Cultura
  • ·        Deporte
  • ·        Entretenimiento
  • ·        Salud


Y aunado a que las ciudades van creciendo en función de esa inmigración y sin una planeación integral, se han generado retos muy importantes para la sustentabilidad de las zonas urbanas de México.

SUELO

Google images 
En virtud de que no contamos con ciudades nuevas, que hayamos podido planear desde antes de su fundación, el crecimiento se ha dado con un gran desorden y oportunismo de los tenedores de la tierra.

Los suelos agrícolas o naturales, en la periferia de las ciudades han sido usados, no en función de una planeación sino, conforme la ley de la oferta y la demanda de suelo.

Así es como se ha impactado el suelo tanto en las tierras de cultivo como en las áreas naturales, ubicadas como límites naturales del desarrollo urbano y que hasta recientemente se han decretado como zonas naturales protegidas. Sin embargo esto no fue así en el siglo pasado.

Las reformas constitucionales en la obligatoriedad de los municipios para la administración del suelo urbano, además de la reforma agraria en el régimen de propiedad ejidal en el país, han condicionado la viabilidad de los planes y programas de desarrollo urbano a la voluntad de los tenedores de la tierra.

La tenencia de la tierra por particulares y la falta de reservas de tierra social han hecho del desarrollo urbano un mercado de grandes proporciones económicas y de mínima posibilidad de planeación sustentable.

La actividad inmobiliaria se ha impuesto sobre la planeación sustentable de las ciudades. El mercado manda sobre las necesidades de un crecimiento ordenado.

El suelo, como artículo de mercado, se ha convertido en una mercancía que se oferta sin ningún orden o programa de desarrollo. Esto ha promovido la dispersión de los asentamientos o desarrollos urbanos, creando grandes vacíos al interior de las ciudades y dando origen a una expansión del territorio urbano con una baja ocupación del mismo.

El Adobero
Querétaro 1923

Archivo Abraham González Contreras
Querétaro 1965


Google earth
Querétaro 2015

En México, en promedio las manchas urbanas se expandieron 8 veces en los últimos 30 años. Y en la ciudad de Querétaro este crecimiento fue de 23 veces de 1970 a 2012.

Se tienen bajas densidades de habitación por área de las ciudades. En el caso de Querétaro, se tiene una densidad de 10 viviendas por hectárea cuando la media nacional es de 23 viviendas por hectárea.

Lo anterior, ha originada una sub utilización de infraestructura instalada y el incremento la distancia de los recorridos en el tema de movilidad.

Este desorden ha impactado en todo el universo de servicios de los que debe disponer la sociedad para desarrollar sus actividades básicas.

Retos que se tienen ya en este tema:

·        Planeación del uso del suelo urbano con vigencia jurídica que sobre pase a los cambios políticos y sea administrado por organismos independientes a las administraciones públicas.

·        Acciones jurídicas y financieras para contar con reservas territoriales sociales y públicas, que sirvan para la implementación de programas de vivienda social y como catalizadores del mercado de tierra para fines inmobiliarios. Todo esto con regímenes de administración totalmente blindadas del libre albedrío de los administradores urbanos.

·        Re densificación de la mancha urbana para incrementar el grado de ocupación del suelo y así logar una optimización de la infraestructura construida y la potencialización de la modernización de nuevos esquemas de desarrollo y movilidad, lo cual beneficia en mucho la sustentabilidad de las ciudades.

·        Obligatoriedad de actualización periódica de los planes urbanos y de uso del suelo. Estableciendo la obligatoriedad de la participación social y de instituciones colegiadas y capacitadas para la administración del suelo: Colegios de profesionistas, Instituciones de Educación Superior, organismos de participación social.

SUB CENTROS URBANOS

 
Google images
El primer reto en este sentido: Tener sub centros urbanos sostenibles y autosuficientes. Esto es, que en cada sub centro se tenga la capacidad de atender las actividades sociales básicas.

Zonas urbanas existentes:

Se deberán implementar políticas de rediseño de los usos del suelo disponibles en las zonas urbanas existentes, para lograr que se cuente con vivienda, zonas comerciales y de abasto directo, mercados, zonas industriales, micro industriales, fuentes de empleo, escuelas, centros culturales y de desarrollo comunitario, centros deportivos, centros de salud para la atención de primer nivel, etc. que den sostenibilidad a cada sub centro urbano.

Se tendrá que promover y lograr un incremento en la densidad de ocupación del suelo urbano, mediante programas de incentivación: jurídica, financiera y fiscal para lograr inversiones públicas y privadas que ocupen los vacíos urbanos con usos adecuados a la planeación establecida.

Con ello se logrará una optimización del espacio y la posibilidad de una movilidad urbana sustentable.

Nuevas zonas urbanas

La planeación de nuevas zonas urbanas deberá hacerse con criterios de sustentabilidad, en suelos adecuados para el desarrollo urbano y de acuerdo a una correcta planeación donde se ponga en primer lugar en la balanza la sustentabilidad de la ciudad.

Se deberá evitar el desarrollo urbano en zonas de riesgo, geológico, pluvial, sanitario, etc.

Se deberán destinar los suelos para el desarrollo de los centros necesarios para la satisfacción y desarrollo de las actividades básicas de los ciudadanos. Haciendo con ello los sub centros urbanos sostenibles lo que evitará la generación de movimientos urbanos innecesarios.

CONURBACIÓN

 
Google images
Al tener una dispersión muy alta de la ocupación de los suelos urbanos, un fenómeno que se ha provocado con la construcción de nuevas vialidades urbanas y regionales es la ocupación inmediata de los suelos aledaños a las mismas y la absorción de centros urbanos de vocación rural por la mancha urbana con este fenómeno de conurbación.

Esto provoca la dispersión urbana, la baja densidad de ocupación del suelo, la creación de dotación de servicios de infraestructura en forma lineal y no de acuerdo a un crecimiento natural planeado, con alto costo y bajo beneficio real de los servicios de infraestructura.

El fenómeno de conurbación además de los problemas urbanos mencionados, trae consigo problemas de orden social al no tener una identidad de la zona, colonia, barrio o comunidad, provocando con ello el rompimiento del tejido social.

METRÓPOLIS

SDUOP Querétaro 2015 
El fenómeno de metropolización es la generación del crecimiento de las ciudades hasta conurbarse con otras ciudades. En un criterio general, su población va de 1 a 20 millones de habitantes.

Este fenómeno resulta de una explosión muy grande de las manchas urbanas de ciudades vecinas.

Por el contrario del criterio actual de algunas administraciones gubernamentales, no es para sentirse orgullosos ni optimistas de tener este fenómeno, mucho menos en el caso de tener grandes deficiencias en la planeación y administración del desarrollo urbano y por lo tanto carencias de infraestructura.

Obviamente éste fenómeno genera mucha mayor demanda en todos los servicios públicos y en la infraestructura urbana.

Los problemas de pérdida de la identidad social se multiplican, el rompimiento del tejido social es permanente y la inseguridad resulta de las grandes concentraciones humanas.

Las distancias de recorrido son tan grandes que gran parte del tiempo de una persona se pierde en los tiempos de traslado de un lugar a otro. Y con mayor énfasis, como es la situación actual, en las ciudades que ha crecido sin una correcta planeación y administración del desarrollo urbano. Lo anterior tiene un impacto enorme en la desintegración de la familia al tener poco tiempo de convivencia entre sus miembros.

En el caso de la conurbación y con un incremento notable en el fenómeno de la metropolización, las afectaciones del entorno y daños al medio ambiente son de gran escala y en muchos casos irreversibles.

MEGALÓPOLIS

 
Google images
Este fenómeno en su concepto descriptivo es muy similar a la metrópolis, sin embargo su dimensionamiento es de características sociales y ambientales catastróficas.

Tiene dos características importantes:

·        Se tiene una población superior a los 10 millones de habitantes.

·        Su desarrollo abarca dos o más regiones geográficas diferentes que han sido invadidas por el desarrollo urbano continuo.

Su problemática es de dimensiones mayúsculas y con impactos de carácter global, no solamente regional o nacional.

DESARROLLO REGIONAL

Google images
El planeación del desarrollo regional ha sido un tema de poca atención en los países en desarrollo.

La planeación regional en general ha sido una responsabilidad centralizada en los niveles federales de la administración pública y ello no ha tenido resultados favorables al ser un producto teórico de planeación centralizada.

Por lo anterior deberán fortalecer los instrumentos de participación de los gobiernos locales y de la propia población de las diferentes zonas de cada región.

Se deberán analizar las vocaciones, potencialidades y restricciones, naturales y sociales, y sobre ellas fundamentar la planeación de las regiones.

Se deberán enfrentar los siguientes retos:

  •       Sustentabilidad ambiental
  •  
  •       Competitividad y desarrollo económico regional
  •  
  •       Desarrollo urbano y rural.
  •  
  •       Movilidad regional sustentable
  •  
  •       Participación social en la planeación regional.


Continuará…

En las siguientes publicaciones tocaremos los temas de retos en materia de sustentabilidad. Y la problemática que tenderemos que enfrentar para tener suficiencia de servicios básicos en este siglo XXI.



"PENSAMIENTO POSITIVO"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMPARTE CONMIGO TUS COMENTARIOS...